domingo, 23 de marzo de 2014

¿La más absoluta ignorancia o la más pérfida intención? A propósito de un periodismo sustentado en la doxa o la episteme. MARISOL CABRERA SOSA*



¿La más absoluta ignorancia o la más pérfida intención? A propósito de un periodismo sustentado en la doxa o la episteme. MARISOL CABRERA SOSA*

¿La más absoluta ignorancia o la más pérfida intención? A propósito de un periodismo sustentado en la doxa o la episteme. MARISOL CABRERA SOSA*
Es razonable, todo el
mundo lo entiende.
Es sencillo.
Tú que no eres explotador
puedes entenderlo.
Es bueno para ti. Infórmate al respecto.
Bertolt Bretch

Cuando reflexionamos sobre la pedagogía de los medios de comunicación, cuál es la ideología que subyace a sus producciones discursivas, generalmente nos interrogamos cómo se puede producir desde la más absoluta doxa .(1)
Tal es el caso específico de un artículo de un diario digital (2) que incurre en primer término, en errores históricos como desconocer la lucha sindical que significó la creación de la CNT y posteriormente la huelga general del 73, con expresiones tales como -“(…) Sindicalistas de izquierda, políticos liberales, nadie quiere asumir nada parecido a una autocrítica” o “(…) los políticos y dirigentes sindicales en primer lugar, pero el resto de la población también, no vio o no quiso ver que se venía la noche” y “(…) los gremios le ponían presión a la olla” en segundo término, la recriminación totalmente ahistórica de que “(…) Hubo una convocatoria a apoyar al presidente, pero como el presidente era Juan Bordaberry, fueron tres, aunque el desprecio personal al mandatario implicara un nuevo golpe a la democracia”, entre otros.
Se sostiene y se aplica aquello de que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, sin embargo, el conocimiento debe refutar a la doxa y es donde la importancia de los documentos, entendidos como toda producción humana- que se enfrenta a la depuración de las fuentes- entra a cuestionar con fundamento esa mera opinión.
Se desconoce como establecía en el segundo párrafo, que el “13 de junio de 1968, en declaración que la Mesa Representativa aprobó por unanimidad, la CNT estableció su disposición de enfrentar cualquier tentativa de golpe de estado, procediera de donde procediera, con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo” (3)
Se desconoce una lucha que abarcó desde la creación de la CNT y que tiene antecedentes del movimiento sindical uruguayo, la defensa no solo de los derechos de los trabajadores (4) sino una lucha denodada por la institucionalidad democrática.
En segundo término se desconoce que el movimiento sindical propuso y realizó “(…) la lucha por la defensa de las libertades democráticas, desnudando el carácter del gobierno y confiando e infundiendo confianza en las posibilidades a través de la lucha popular para una salida política democrática y avanzada” así como “esclarecer el verdadero carácter de confrontación, su sentido político, el enfrentamiento de dos programas, el de la oligarquía y el del pueblo” (5)
¿A quién representaba el golpista Juan María Bordaberry? Al programa de la oligarquía con su saldo de muertos como Ramón Peré o Álvaro Balbi, entre otros tantos, el repudio popular de la COPRIN, la política de destitución de trabajadores, la política de detención de líderes sindicales y políticos sin proceso alguno, la clausura de Diarios y Semanarios, limitando la libertad de pensamiento y expresión, así como el “(…) Proyecto de Ley de Seguridad Estado que surge como peligro real en la segunda quincena de abril” (6)
Hasta aquí analizamos en parte los errores u horrores históricos, sin embargo debemos profundizar en la ideología que subyace a la liviandad que desacredita una de las mayores gestas del movimiento sindical, que como los documentos lo prueban fue pensado, decidido en la más absoluta reflexión democrática y previsión - son los beneficios de tener conciencia de clase y aplicar el materialismo dialéctico como instrumento de análisis de la realidad en que se está inmerso- del movimiento sindical uruguayo.
Cuando se oculta o tergiversa el conocimiento y el discurso es mera Doxa, los sujetos que comunican un mensaje, adolecen de lo que es más vital para un ser humano: el amor a la verdad. No comprender o modificar los documentos históricos no solamente significa un completo desprecio a la verdad, sino la falta total de fundamentación en la producción lo que revela entre otros aspectos, un desprecio hacia su propio trabajo.
El caso específico del movimiento sindical uruguayo demostró lo que Gramsci expresaba en 1931 – la dirección consciente (7) y no la espontaneidad“ (…) el elemento de la espontaneidad es característico de la ´historia de las clases subalternas´, y hasta de los elementos más marginales y periféricos de esas clases, los cuales no han llegado a la conciencia de la clase para sí y por ello no sospechan siquiera que su historia pueda tener importancia alguna, ni que tenga ningún valor dejar de ella restos documentales” (8)
Actitud similar asume el Frente Amplio que “Constituido formalmente el 5 de febrero de 1971, (…) es una fuerza de cambio y justicia social, creación histórica permanente del pueblo uruguayo, de concepción nacional, progresista, democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista. Se integra por todos aquellos sectores políticos y ciudadanos que adhieren a los principios y objetivos establecidos en la Declaración Constitutiva, en las Bases Programáticas y en el Acuerdo Político” (9)
Desde el espectro político se daba una respuesta a ese programa oligárquico que representaba el pachecato y la continuación política del mismo a cargo de Juan María Bordaberry , con denuncias de fraude electoral, su política neoliberal, del FMI, contraria a los intereses nacionales que se intentaba implantar en el país y a la que el movimiento popular y sindical había resistido con movilizaciones permanentes ante la represión anti-obrera, la congelación de salarios, medidas prontas de seguridad y de mantenimiento de privilegios de los latifundistas del país.
¿Cómo no recordar “A las 5 de la tarde” del eximio periodista Rubén Castillo y su convocatoria para el 9 de julio? ¿Cómo no recordar la lucha denodada del pueblo uruguayo, de su clase política consciente y del estupendo movimiento sindical de la CNT, en la defensa de la democracia y de la patria?
Y cómo no volver a reiterar el epígrafe del artículo y las palabras del poema de Bertolt Brecht:
“Es razonable, todo el
mundo lo entiende.
Es sencillo.
Tú que no eres explotador
puedes entenderlo.
Es bueno para ti. Infórmate al respecto”

(1) Del griego Doxa (δόξα) Desde la contribución de Platón opuesto al conocimiento o episteme, que conduciría a la oposición clásica de error / verdad.
(2)http://www.observa.com.uy/Osecciones/ociudadano/Blog_nota.aspx?id=66694
(3) CNT: Documentos y Congresos. (1985) Tomo I. Documentos Sindicales. Centro Uruguay Independiente: Montevideo.
(4) La fundación de la “(…) de la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) en 1905, que se impuso a un intento socialista (la UGT) y otro democristiano, el de las “uniones gremiales”, en el país de la política Batlle y Ordoñez que “(…)generó un campo propicio para los reclamos –en especial ligados a la disminución de la extensa jornada laboral y las difíciles condiciones de trabajo- y la emergencia de
sociedades de resistencia” y su “(…)mítico discurso durante la primera “huelga general” de 1911, ambientando el justo reclamo” Época de fermentación en el que el movimiento sindical recogía la “(…)la experiencia de los trabajadores en esta etapa generó espacios de debate y formación como los “ateneos” donde las preocupaciones por la educación, la naturaleza y la sociedad del mañana estaban a la orden del día. Surgían “bibliotecas” e instituciones como el Centro Internacional de Estudios Sociales, que nucleaban intelectuales y obreros, anarquistas y socialistas. (…)El mundo de la igualdad social, la libertad y el fin de la explotación se tocaba con las manos y deba una sensación muy fuerte de esperanza y triunfo”
Mag. Rodolfo Porrini. La historia de la clase obrera y los sindicatos en el siglo XX: experiencias y aportes. Publicado en Trabajo & Utopía (órgano de difusión del PIT-CNT elaborado por el Instituto Cuesta-Duarte), Nº 22 (setiembre 2002), Montevideo, Pág. 18.
(5) CNT: Documentos y Congresos. . (1985) Tomo II. Documentos Sindicales. Centro Uruguay Independiente: Montevideo.
(6) Apuntes para un Balance Sindical del Congreso Obrero Textil. 6 de octubre de 1972, en CNT: Documentos y Congresos. . (1985) Tomo II. Documentos Sindicales. Centro Uruguay Independiente: Montevideo. Pág. 98.
(7) Un interesante aporte de construcción de pensamiento y acción lo constituye el debate entre Héctor Rodríguez, César Reyes Daglio y Wladimir Turiansky en los años setiembre de 1972. Lucha y polémica Sindical. 1968-1973. Movimiento sindical y potencial de lucha. Centro Uruguay Independiente: Montevideo
(8) Antonio Gramsci. Espontaneidad y Dirección consciente .http://www.librodot.com/
(9) Miguel Aguirre Bayle. (2000) Frente Amplio. La admirable alarma de 1971. La República: Montevideo

* Publicado en EL POPULAR DEL VIERNES 8 DE OCTUBRE
http://marisolcabrerasosa.blogspot.com/2010/10/la-mas-absoluta-ignorancia-o-la-mas.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario